Si bien hace algunos años una parte del archivo ya había sido exhibido por el Centro de Fotografía, este año 2017, en la coincidencia del centenario del estreno de "La cumparsita" en la confitería La Giralda, se sumaron una serie de eventos y publicaciones. El cuidado curatorial de una muestra realizada en la fotogalería del Parque Rodó y la edición del libro Becho y un tango, culminan de alguna manera tantas horas de trabajo en restauración, digitalización y clasificación del material.
Otra obra que deriva del archivo Matos Rodríguez es el libro La cumparsita, el tango universal, investigación personal del músico Alberto Magnone publicada por el sello Palabra Santa, que toma como base documental el archivo restaurado por Agadu y se propone una tarea nada menor: un retrato del micromundo tanguero de la época y los distintos personajes que protagonizaron esta historia que revela un momento importante y significativo de la cultura tanguera montevideana. El pianista montó para presentar el libro un espectáculo -acompañado del cantante Tabaré Leyton- que tiene como centro "La cumparsita" y aprovecha para pasar revista a otras históricas páginas musicales, como la del considerado primer tango canción, "Mi noche triste", escrito por Pascual Contursi en el mismo año 1917, y estrenado en el cabaret Moulin Rouge, propiedad del padre de Gerardo Matos Rodríguez.
***
¿Cuándo tomaron contacto con el material de archivo de Matos Rodríguez, con las dos valijas, y de qué manera fueron pensando y desarrollando los diferentes proyectos?
Martín Borteiro: En mi caso, yo conocía la mayoría del material fotográfico de Matos desde hace unos quince años, cuando Rosario Infantozzi gentilmente me lo mostró y compartió en otro trabajo mío, en el ciclo Historia del Tango de TV Ciudad. Tiempo después, para los 90 años de "La cumparsita", el Centro de Fotografía hizo una exposición con gran parte de ese material. Luego, volví a revisar todo lo que había digitalizado en el CDF, para el proyecto Tango Revelado... es decir que solo me faltaba conocer una parte menor, la que apareció recientemente y para la que hicimos junto con Mónica Navarro un especial del programa Tangos Encantados en el que documentamos el trabajo de recuperación que estaba habiendo Estela en Agadu.
Estela Magnone: La primera valija llegó al Museo en el año 2011. Los documentos estaban bien conservados y lo que se hizo en el Museo fue digitalizarlos, inventariarlos e ingresarlos en una base de datos, que está en línea en la página de Agadu. A fines de 2012 llegó la otra valija y unas bolsas. Estos documentos estaban muy deteriorados, mojados inclusive porque se había inundado el sótano en donde estaban guardados. Con ellos se hizo un trabajo de restauración y conservación con la archivóloga María Laura Rosas, luego se digitalizó todo y todavía se están terminando de ingresar todos los documentos.
¿Qué importancia tienen este tipo de archivos, tanto para entender y visualizar a un autor y su obra (en este caso Matos Rodríguez y "La cumparsita"), como para abrir nuevas interpretaciones historiográficas sobre el tango?
EM: Hay una extensísima documentación de aproximadamente 4.000 documentos de los cuales las fotografías son solamente una parte. Correspondencia con la familia, con amigos, con colegas músicos, editoras, sociedades de autor, partituras, prensa. A través de estos documentos se puede tener una idea muy precisa de cómo era la vida de Matos Rodriguez, la vida de un tanguero en Montevideo, Buenos Aires o Europa. Cómo trabajaba en colaboración con otros autores para crear sus obras. Cómo fue su lucha por recuperar los derechos de autor de "La cumparsita" y por cobrar los derechos en el mundo. También para conocer el resto de su extensa obra, con aproximadamente 70 composiciones registradas, música para cine y sainetes. Hasta ganó un primer premio con una ranchera en un concurso internacional de baile folclórico en Francia. Es importante, sobre todo, para entender su evolución artística, desde el joven que tuvo que pedir ayuda a su hermana Becha para escribir la melodía de "La cumparsita", hasta el arreglador de orquestas completas, por ejemplo para su sainete Lanza Fuerte.
¿Qué decisiones se tomaron a la hora de armar la exposición que se hizo este año y luego la edición del foto-libro? ¿Qué materiales se privilegiaron desde una mirada, como la de ustedes, contemporánea?
EM: En primer lugar, la exposición es fotográfica, por lo que los otros documentos que se exhibieron oficiaron de encuadre histórico-musical. El gran número de fotografías que hay en el archivo permitió armar una exposición que recorre la vida del autor desde su infancia hasta su muerte.
MB: En cuanto a lo estrictamente fotográfico, que fue el trabajo de curaduría que hicimos junto a Regina Chiappara, seleccionamos el material en base a la calidad fotográfica, al valor histórico y al valor patrimonial-tanguero. La fotografía puede tener muchos abordajes, ya que partimos de la base que en este caso el material era muy rico en variedad y calidad. Podríamos separar a groso modo dos tipos de fotografías de Matos: las que son evocativas de lugares y personas, y las que son autorretratos, intimistas o personales. Dentro de la primera clasificación encontramos muy buena calidad fotográfica en muchos viajes que denotan un espíritu aventurero y solitario; y el encuentro con algunos personajes históricos interesantes. Y en el segundo tipo de fotografías encontramos muy buena calidad fotográfica también, pero lo mas valioso, a mi modo de ver, son los rasgos de personalidad y sensaciones que se desprenden de las imágenes... alegría, tristeza, pasión, soledad, convicción, dudas, firmeza.
¿Qué materiales les llamaron más la atención del archivo Matos Rodríguez?
EM: A mí lo que más me llamó la atención fue la correspondencia, porque muestra un poco cómo era su vida y sus vínculos personales y artísticos.
MB: Lo que más me llamó la atención, en mi caso, fue la preocupación y esfuerzo que tuvo Matos Rodríguez por la fotografía... creo que estaría muy contento de saber de la edición de este libro. Por alguna razón, tuvo la necesidad de reflexionar a través de estas fotografías; quiso decirnos cosas. En algunos casos miraba a la cámara, como queriendo llegar hasta nuestros días con una mirada penetrante, cargada de sensaciones encontradas. En otros casos tuvo una especial dedicación para el sentido estético y el humor. Y en lo que tiene que ver estrictamente con la investigación sobre el contexto y circunstancias de creación de "La cumparsita", ha sido un trabajo muy interesante que nos ha dado una nueva visión o perspectiva histórica de este tango tan emblemático. Esa mirada personal está plasmada, como bien señaló Estela, en los textos y materiales de archivo que acompañan las fotografías.
No comments:
Post a Comment