-->
![]() |
Autora: Wara Vargas. |
El
agua aparece en Tejiendo redes con una estridencia que hace
pensar que es bastante más que un elemento de paisaje o un mero
símbolo que relaciona sus cualidades físicas a lo femenino. Es
protagonista clave en por lo menos tres de los relatos fotográficos:
en los luminosos retratos sumergidos de la boliviana Wara Vargas, en
la referencia barrosa-amazónica de la serie minera registrada por la
ecuatoriana Isadora Romero y en la presencia simbiótica
cuerpo-paisaje tomada por la colombiana Juanita Escobar en un grupo
de habitantes de la ribera del Orinoco. Hay también frondosas
cabelleras, montañas sinuosas, colores tropicales, pero también
aparecen vestuarios que refieren a historias más íntimas como la
que presenta la uruguaya Mayra da Silva, o extremos ficcionales como
los de la mexicana Koral Carballo. O bien todos estos elementos
sintetizados -agua, paisaje, mujer, hilos, ropa, relato- en el
reportaje de las "hilanderas del fin del mundo" propuesto
por la argentina Luján Agusti.
Las
seis fotógrafas convocadas por la curadora Gisela Volá comparten el
espacio-tiempo de Tejiendo redes,
en la fotogalería del Parque Rodó, a pocos metros de las aguas de
playa Ramírez. No es un detalle menor. El agua acompaña el tono de
este diálogo colectivo que se juega a través de la imagen y de
relatos con decididas miradas de género. Son historias
narradas por fotógrafas mujeres que además comparten, al decir de
la curadora, "una misma generación de voces de nuestro
continente, habitan los lugares que fotografían, se mezclan con sus
personajes, tejen relaciones y vínculos cercanos y crean así una
fotografía intimista que problematiza temas globales como personales
que van desde la amenaza de la minería y las petroleras sobre una
comunidad originaria de la Amazonía Ecuatoriana o la conexión con
la identidad de tu propia familia interracial en Montevideo".
***
¿Qué
tipo de búsquedas entre lo documental y lo ficcional, entre la
memoria individual y la de cada comarca, aparecen en la muestra
colectiva Tejiendo redes? ¿Qué buscabas y qué
encontraste -como curadora- en las autorías elegidas?
Gisela
Volá: Todas las historias de Tejiendo redes conforman una
cartografía con problemáticas muy concretas y a la vez muy onírica,
porque en la convivencia y en lo cercano de la poesía están
presentes la pregunta, lo incierto y también algunas certezas. Se
trata de fotografiar como una manera de encontrar sentido a lo que se
está viendo, experimentando. Algo que tiene relación directa con la
idea del género documental que remite al documento que se está
investigando y registrando in situ, pero que a la vez deja latir muy
vivamente la subjetividad propia de la mirada, el sentir de cada
autora, su impronta personal, sus sentimientos, su evocación, su
interpretación y anclaje como mujer fotografiando en ese contexto.
Básicamente esa es la pulsión que me surge al convocarlas, atraída
por sus miradas personales, aproximación sobre los temas y universos
particulares para crear imágenes, sentidos y metáforas, contando
temas en muchos casos muy complejos. Creo que uno de los hallazgos
que me resultó más atractivo en el trabajo curatorial fue la unión
en la mirada coral, y la cantidad de capaz de lecturas ahí
plantadas; y sobre todo la diversidad como una fuerza, ahí, en un
montaje frente al mar en la vía pública.
![]() |
Autora: Isadora Romero. |
¿Cómo
se va armando tu propia red, tanto desde tu experiencia personal como
fotógrafa como en tu participación en el colectivo Sub o en esta
curaduría de una colectiva de autoras latinoamericanas?
G.V.:
La reciprocidad siempre me ha parecido una dinámica muy inspiradora.
Es movimiento. Ya sea trabajar desde el colectivo Sub, en el que
participo desde hace 15 años y donde continuamente nos reinventamos
y las ideas se vuelven más fuertes, o en las muestras en las que me
embarco que en todos los casos han sido colectivas, siempre todo va
surgiendo a partir de necesidades personales que se vuelcan a un
diálogo con el otro u otra. Me gusta ese caos que te permite la
maraña de miradas; lo disfruto con mucho gusto. Es por eso que las
propuestas del Cdf, como esta, llegan con esa impronta que me atrae,
porque en Tejiendo redes somos muchas personas implicadas
trabajando en sintonía y pensando unánimemente. En este caso
puntual me pareció muy oportuna que la mirada fuera sobre fotógrafas
latinoamericanas, porque además de una mirada de género y de
llevarla a cabo en marzo, el mes de reclamos por los derechos de las
mujeres, hay una mirada desde un territorio que se vuelve un grito,
un canto.
¿Qué
cosas son esenciales a este tipo de trabajos? Pienso en lo artístico
pero también en lo puramente personal y emocional...
G.V.:
Lo esencial es la profundidad y el compromiso con los temas y la
ética de trabajo. Por eso me gustan los trabajos de largo plazo, que
se dan con tiempo, sin apuro. No hay lugar para lo superficial; la
idea de buscar trabajos o temas tienen que ver con adentrarse en algo
auténtico, sin recetas ni fórmulas. La manera de llegar a esos
lugares es trabajando mucho y hacerse muchas preguntas. Buscar algo
genuino, un tema, una idea , una pista que de verdad me interpele y
de ahí que surga la manera de contarlo.
![]() |
Autora: Juanita Escobar. |
¿Cuánta
es la importancia de estos intercambios generados por el Centro de
Fotografía de Montevideo?
G.V.:
El CdeF es espacio referente en Latinoamérica para los que hacen y
reflexionan sobre imágenes. La comunidad fotográfica ha mutado en
las dos últimas décadas y creo que es el espacio que más se ha
adecuado a esos cambios. Poder llevar adelante cualquier iniciativa
es un tesoro. Encuentro que se pueden transgredir con temáticas y
abordajes más abiertamente que en muchos otros países del
continente. Además, lo que más me atrae es su manera de trabajo,
que tiene que ver con la posibilidad de acceso, lo horizontal, lo
colectivo y lo plural. Ejes que son las transformadores para quienes
consumen en el arte y para quienes trabajar a con él. Porque como
menciona Suely Rolnik, “el arte es una herramienta para
descolonizar el mundo”.
¿Y
cuánta es la importancia de la fotografía documental en
este momento?
G.V.:
Comprendo a la fotografía documental como aquella que busca e
interpela la formas de habitar el mundo, modos de narrarlo y
construir nuevos sentidos de análisis. Una manera que requiere de
una cierta investigación, observación e involucramiento. Y creo que
esta necesidad está más viva que nunca, porque cuando las
libertades son coartadas nacen necesidades de voces e historias
libres que nos abran a nuevas reflexiones, a otras verdades. Y hay
una camada muy fuerte de nuevas generaciones en todo el continente
que optan desde lo individual y lo colectivo por ir hacia esos
lugares en busca de contar historias desde las entrañas.
![]() |
El día de la inauguración de "Tejiendo redes" en Montevideo, 2019. |
No comments:
Post a Comment