La
caja blanca del museo Zorrilla, instalada en una sala que mira a
través de un ventanal hacia Punta Carretas, mantiene un intenso
diálogo con el río. Esta confluencia entre arquitectura y
naturaleza se potencia en las obras de la colectiva Experimentación
sistemática, que tuvieron como
disparador, en un original planteo de la curadora Roxana Fabius, a
las populares hojas Tabaré. Todo esto lleva a rápidas asociaciones
con el largo poema épico de Zorrilla, que tanto tiene que ver con el
río, por el que en definitiva llegó el otro mundo, en otros
tiempos y contextos, encadenando historias que implican conceptos como colonialismo, cruce de civilizaciones, hibridaciones, y
también con diálogos entre la tierra y el río, con el pasado y el
presente.
El
rol del curador, en el arte contemporáneo, permite experiencias como
las de Experimentación sistemática,
en las que el punto de partida de la creación tiene un fuerte
componente conceptual. Fabius empezó a investigar sobre la hoja
Tabaré como símbolo, esto la llevó a la inevitable relectura del
poema escrito por Zorrilla de San Martín y luego a plantearse -desde
los ojos e ideas de hoy- ciertas problemáticas relativas al racismo
y al colonialismo. "Es en ese momento que incluyo a Vaz Ferreira
en la investigación, a su Lógica Viva,
en donde el filósofo intenta explicar cuáles serían las formas
aconsejables de pensar. El encuentro entre una cosa y otra se da de
una forma muy intuitiva y así se lo propongo también a los
artistas: les envié un texto general de las intenciones de la
muestra y juntos fuimos enmarcando su obra, cada una de manera muy
diferente".
Paola
Monzillo, Santiago Tavella, Irina Raffo, Fernando López Lage,
Alejandro Cesarco, Liliana Farber y Martín Craciún fueron los
artistas convocados por la curadora. Comparten el espacio visual y
sonoro del montaje en el Zorrilla. Los lenguajes y los procesos
creativos son diferentes. Pero se adivina un gesto común, de apostar
a la investigación y de manejarse con sutileza, evitando los lugares
comunes o los caminos rápidos de interpretación.
***
-
¿De qué manera las obras cerraron tus ideas iniciales o bien
abrieron otras líneas de interpretación y/o reflexión?
-
Cada artista llevó su trabajo a un lugar muy personal. Algunos lo
engancharon con cosas que ya venían trabajando y a otros les propuse
trabajar con una obra determinada y terminaron creando algo nuevo,
por haber generado un gesto de índole que podríamos llamar
curatorial. Las obras siempre abren nuevas líneas de interpretación,
porque me acercan a contenidos que no manejo, o me muestran formas de
pensar ideas que no son las mías. Todos pensamos de formas
diferentes y acá es donde Vaz Ferreira es tan importante.
-
¿Cuánto son necesarios la experimentación y los diálogos con el
pasado en el arte contemporáneo?
-
Creo que son necesarias ambas cosas, como en toda disciplina. Es
bueno tenerle respeto a tu pasado y saber de donde venís, y es
importantísimo permitirte cuestionarlo y cambiar formas y reconocer
si lo hiciste bien, o mal, corregir tu errores y revisar tu posición.
La posibilidad de pensar diferente a como se pensaba en el pasado
existe, porque alguien tuvo la apertura de decir esto hay que hacerlo
de otra manera y así las cosas cambiaron... Ahí es donde
experimentamos, cuando corremos el riesgo de equivocarnos, cuando hay
dudas e inseguridades, tanto mirando al pasado como atendiendo al
futuro.
-
¿Cómo definirías tu acercamiento al arte, desde un rol muy activo
e incluso creador, como curadora?
-
El arte contemporáneo
es para mí una herramienta de comunicación, y esto lleva a que
prefiera las exposiciones con mensajes claros que se puedan refutar y
discutir, estar o no de acuerdo, aunque creo que todavía no lo
logro. Claro que eso se puede hacer más fácil en una exposición
colectiva que en una exposición individual, ya que en las
individuales la voz es la del artista. Eso sí, como curadora soy más
bien una compañera de camino, una persona con la cual compartir
ideas.
Juana
y Zorrilla
"A
partir de la famosa hoja escolar Tabaré propuesta por Roxana Fabius,
surgió la búsqueda de imágenes relacionadas... Entre otras se
destacó una foto del poeta Zorrilla de San Martín junto a Juana de
Ibarbourou, con motivo de la proclamación de esta última como Juana
de América, en el Palacio Legislativo, en el año 1929. La red de
relaciones que se teje en torno a este hecho permiten que mi proceso
creativo sea coherente con el cambio de rumbo planteado a nivel
curatorial, reorientando el proyecto hacia el pensamiento de Vaz
Ferreira. A partir de la foto citada voy elaborando permutaciones y
agregados de otros personajes y elementos que Roxana interpreta como
vinculados al concepto de lo fermental presente en el pensamiento del
filósofo". (Santiago Tavella)
Ensayo
visual sobre Tabaré
"Los
personajes que desfilan en el material de archivo fílmico de mi
familia —fieles representantes de la inmigración italiana
católica—, se funden con paisajes nativos que evocan el escenario
de los avatares de Tabaré, el mítico indio mestizo.
Un
bautismo, viajes y almuerzos familiares son algunas de las imágenes
sobrevivientes que han llegado a mis manos. Son instantes
cinematográficos que se disponen libremente sobre la mesa de
trabajo, para dialogar con paisajes, montes y ríos que alguna vez
fueron habitados por los charrúas. La forma de lectura de esta obra
es la del sueño, donde los acontecimientos aparentemente disímiles
se superponen ofreciéndonos una clave de acceso alejada de las
coordenadas de la narrativa más clásica". (Irina Raffo)
Trampas
en el imaginario
"Me
interesó abordar la temática desde las prácticas urbanísticas que
en su momento rigieron la ocupación del continente americano por
parte de los españoles. El dominio del imperio español se consolidó
mediante la fundación de ciudades en territorios desconocidos y a
menudo hostiles, que eran de hecho centros de conquista y de control
político. La proliferación de estas ciudades estuvo caracterizada
por un modelo urbano reconocible principalmente por la cuadrícula
ortogonal, la disposición de la plaza central y la ubicación de las
catedrales. Este programa sistemático de fundación de nuevas
ciudades se plasmó en lo que fueron las Leyes de Indias: conjunto de
legislaciones promulgadas por la corona española para regular la
vida social, política y económica de las ciudades en América.
(...) La epopeya de Tabaré encierra, entre líneas, un debate sobre
los discursos dominantes, las voces oficiales y las invisibilizadas,
y las ficciones en torno a nuestros propios orígenes. Creo que el
“descubrimiento de América” y las Leyes de Indias también
encierran en el imaginario colectivo las mismas trampas y abren el
juego hacia los mismos debates. La obra Tábula Rasa se
presenta justamente en el límite entre la realidad y la ficción, el
documento histórico y la falsificación, la tergiversación a través
de la copia y el enigma presente tras el blanco, el silencio y la
falta de datos". (Paola Monzillo)
No comments:
Post a Comment