![]() |
Repique. |
Uruguay
recibió, en el año 2010, la nominación de la Unesco que declara al
tango y al candombe patrimonios inmateriales de la humanidad. Todo un
honor. También una responsabilidad, porque como contrapartida el
Estado debe fomentar, difundir y producir actividades artísticas
relacionadas con ambos géneros musicales. La nominación del tango
es compartida con Argentina. La del candombe es exclusiva y aseguran
varios artistas vinculados al género que se estuvo al filo de perder
tal nominación.
Esta semana coinciden en Montevideo dos festivales
-el Tangombe en el Solís y
el Candombe Vivo en
Auditorio Nelly Goitiño- con similar intención: promover y difundir
a los principales artistas del candombe y el tango.
Uno: Tangombe
El festival Tangombe reúne al trío tanguero Malajunta y al emblemático grupo de candombe beat Repique. "La
idea es dar relevancia
al hecho de que en 2010 se haya declarado al tango y al candombe
patrimonios inmateriales de la Humanidad", asegura el tecladista Alberto Magnone, uno de los fundadores de Repique. "Es una gran distinción por partida doble que
reciben nuestro país y su cultura. Cabría preguntarse por qué se
hace tan poco para dar relieve a este hecho, cuya importancia es
obvia". La voz de los tangueros Malajunta, la cantante Adriana Filgueiras, agrega: "No valoramos de verdad, profundamente, lo que significan el tango y el candombe para nuestra identidad cultural, nuestra historia, lo que somos".
***
En estos últimos
años se ha venido dando un crecimiento del tango y el candombe en
Montevideo. ¿Cuáles son los caminos que se vienen explorando en
ambos géneros musicales?
Alberto Magnone:
El candombe -que es el género en el que se mueve Repique- vive
fluctuaciones y cambios, como todas las músicas. El jazz y el tango,
por ejemplo, han tenido altas y bajas pero su vigencia sigue siendo
inamovible. Los integrantes de Repique pensamos que el hecho del
nombramiento como patrimonio inmaterial del candombe, le da un fuerte
impulso a nuestro trabajo con el grupo. En eso estamos.
Adriana Filgueiras:
En la escena del tango, lo
que particularmente llama la atención es, por un lado, la cantidad
de intérpretes mujeres. Es un dato curioso y hasta para analizar.
Por otro lado, veo con alegría que la mayoría de las cantantes
además componen, de modo que hay todo un movimiento muy fresco de
nuevos tangos, al menos en los textos. El cambio, en lo estrictamente
musical, ya es más difícil. La última renovación real en el tango
creo que es de Piazzolla y eso ya tiene varias décadas. Nosotros con
Malajunta vamos por el camino de hacer nuevas versiones de viejos
tangos y también de componer cosas nuevas. En nuestro segundo disco
ya se ve más clara nuestra tendencia que es la de versionar, hacer
muchos tangos nuevos y rescatar ritmos nacionales poco frecuentados,
como el estilo criollo.
¿Qué pasa
específicamente con el candombe?
AF: No puedo
hablar mucho de un tema que desconozco, pero siento que el candombe
es de la calle; ahí nace, luego lo vamos llevando a teatros, pero la
cocina es la calle. De todos modos, yo asisto a recitales de nuevos
cantautores y siempre en sus repertorios tienen candombes. Es como
una seña de identidad que está viva y coleando a pesar de todo.
AM: Artistas
como Eduardo Mateo, Ruben Rada, Jaime Roos y los hermanos Fattoruso,
han cultivado y siguen cultivando este género, por fuera de las
Llamadas y otros hechos culturales que son muy trascendentes. Sería
necesario formar más músicos y mejorar todo lo posible el nivel de
nuestra música, partiendo de la niñez, y no hacer divisiones entre
los músicos de un género y los de otro. La educación musical de
los niños en nuestro país es pobre, y hoy en día, con las
herramientas que da Internet, por ejemplo, se podría llegar a
prácticamente todos ellos. Pero los contenidos de la educación
tienen que ser de buena calidad, no cancioncitas pop intrascendentes,
que es lo que se enseña hoy en casi todas las escuelas.
¿Cuánta es la
importancia de convocar/homenajear en Tangombe a una figura
como la de Lágrima Ríos? ¿Qué valores destacarían de ella en la
forma de vivir el tango y el candombe en una ciudad como Montevideo?
AF: Este
festival, particularmente, es un homenaje a Lágrima Ríos. Ella es
una perfecta síntesis, porque cantaba tango y candombe. Era mujer,
negra, y estaba dotada de una voz y una calidad como intérprete
maravillosas. Ella resume mucho de la cultura nuestra, o al menos de
la cultura montevideana. Su nombre artístico fue una sugerencia de
un gran compositor nacional de tangos y milongas, Alberto Mastra;
ellos eran amigos y tocaron juntos en una formación a trío. Compuso
para ella. Fue musa y una gran intérprete, original, con una fuerza
particular, y hasta te diría “un dolor” en la voz .
AM: El
hecho de que se reúnen, en una persona relevante y gran artista,
estas dos vertientes principales de nuestra música, es sumamente
relevante. Me parece justo y saludable que se la reconozca. No
olvidemos que fue la artista uruguaya convocada para el proyecto Café
de los Maestros, que
reunió a figuras destacadísimas del tango rioplatense.
![]() |
Malajunta Trío. |
El tango y el
candombe siguen siendo los grandes relegados, en la música
montevideana, frente a la murga y el rock. ¿A qué piensan ustedes
que se debe este "descuido" por parte de políticas
culturales de los últimos gobiernos?
AF: El
tema es que las políticas culturales del gobierno parten de una base
equivocada: promocionan “lo que la gente quiere escuchar”. Una
política cultural parte de preceptos contrarios a eso; parte de
difundir, educar, sostener cosas que a veces son necesarias aunque no
sean “populares”o no rindan comercialmente. El populismo en
cultura es un asesinato a la creatividad, a la novedad... Uruguay,
lamentablemente, estuvo a punto de perder la nominación de tango
como patrimonio, por la escasa cantidad de acciones al respecto. Vos
llegás a Buenos Aires, por ejemplo, y respirás tango; acá no hemos
logrado -con el tango y el candombe- imprimir esa atmósfera en la
ciudad. Las milongas por ejemplo, tienen siempre muchos problemas,
con la IM, por permisos, denuncias. No existe una política de apoyo
para que florezcan, sino todo lo contrario. Yo, de repente,
no pongo un disco de candombe en mi casa todas las semanas, pero vivo
en Palermo y cuando los fines de semana escucho tambores, sé que
todo está bien. Tiene que ver con mi vida cotidiana, con cómo suena
mi barrio. Por otro lado, solitos y sin apoyo, hay un montón de
grandes músicos haciendo del candombe una música superior. Lo digo
sin ninguna exageración: hay grandísimos exponentes de la música
uruguaya -un país que tiene el privilegio de tener músicos
increíbles- que siempre incluyen candombes. Es algo de lo que no
podemos zafar. Es lo que somos, sobre todo los montevideanos.
Dos: Candombe
Vivo
Es histórico. Es la
primera vez (año 2015) que se presenta en Montevideo un festival de bandas y
solistas de candombe. Tres noches a puro ritmo afro, con shows de Rey Tambor,
Eduardo Da Luz, La Calenda Beat, Tucuta & Nyanzá, Damián
Gularte, entre otros artistas. La
idea de Candombe Vivo partió de Diego Paredes, director de la comparsa
Valores de Ansina, heredera del toque del Barrio Palermo, una
comparsa con fuerte arraigo en las raíces y en el respeto por la
cultura y el barrio.
Diego integra tres de los grupos que se van a
estar presentando en Candombe Vivo:
Rey Tambor, La Calenda Beat y
Suena Candombe. A partir de él se fue haciendo la convocatoria entre
los diferentes músicos. "Candombe Vivo
materializa el deseo de mucha gente que hace muchos años viene
soñando con esto", dice Agustina Martínez, una de las
organizadoras del primer festival de bandas y solistas de candombe.
"Lo pensamos como el inicio de una nueva etapa, proyectando que
se repita y crezca".
Hugo Fattoruso y Rey
Tambor, Eduardo Da Luz, La Calenda Beat, Tucuta & Nyanzá,
Alejandro Luzardo y La Candombera, Chabela Ramírez, Cheché Santos,
Damián Gularte y Jorge Schellemberg son algunos de los artistas que
forman parte de la programación de Candombe Vivo. "Hay
candomberos que eligen el formato de banda para continuar
desarrollando la expresión de los tambores y también hay músicos
que eligen el candombe como lenguaje para expresarse, fusionándolo
con otros géneros como el jazz, el hip hop, la salsa, el tango, la
milonga", explica Martínez. "En el escenario del Auditorio
Goitiño se van a ver y escuchar tambores de candombe en todos los
grupos, que estarán sonando junto a instrumentos de cuerda, de
viento, voces. También habrá una exposición de pinturas y
fotografías temáticas de artistas reconocidos".
El primer festival de
candombe cuenta con el reconocimiento del MEC y del Ministerio de
Turismo, además del apoyo de instituciones como Agadu y Sudei. El
candombe, en estos últimos años, viene atravesando una etapa de
cambios, crecimiento y profesionalización en muchas áreas de la
comparsa -vestuario, maquillaje, coreografía, puesta en escena, y en
lo musical- que se reflejan en la diversidad de espectáculos que
comparsas antiguas y nuevas brindan cada año, esto no se refleja en
el apoyo. Pero debe tenerse en cuenta que el candombe excede a la
comparsa; su esencia está en las familias, en los barrios de la
ciudad. De los conventillos de Barrio Sur, Palermo y Gaboto se
expandió a todos los barrios y sigue resonando por todo Montevideo,
el resto de Uruguay y más allá de la frontera, en Argentina,
Brasil, Chile, Ecuador, Nueva Jersey, España e incluso Australia.
El camino, sin embargo,
no es fácil. Lejos está el candombe de ser una familia musical
privilegiada por el Estado o por empresas privadas. "Si bien el
candombe fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la
UNESCO, y así reconocido en el mundo, es sorprendente que esta sea
la primera vez que haya un festival de esta magnitud en un auditorio
de 18 de Julio", dice Martínez. Y agrega: "Si bien es una
expresión popular montevideana y uruguaya, tiene muy poco espacio y
reconocimiento en los medios de difusión masiva; es muy poca la
música de candombe que se escucha en las radios y en la televisión,
y es poco lo que la gente conoce en general del candombe más allá
de los días de carnaval".
No comments:
Post a Comment