juego de representaciones


El proyecto Engrama es una plataforma creada por Vladimir Muhvich que permite generar modelos de visualización morfológica de colecciones de arte, en función del agrupamiento de información bajo modelos matemáticos. Lo que podría ser tomado como teoría pura y dura, y vaya que lo es en una primera mirada, toma cuerpo en las representaciones logradas, tanto graficadas como volumétricas, que permiten observaciones relativas a tendencias estéticas, a generaciones y también a contextos históricos.
Engrama oficial del campo del arte uruguayo, obra exhibida en el pasado Salón Nacional de Arte Visuales 2014, fue la primera presentación pública del proyecto y la oportunidad para Muhvich de mostrar el núcleo duro de la investigación. En junio de 2015, casi un año más tarde, exhibe un nuevo desarrollo -en el marco de la colectiva Tecnología Social- a través del análisis de diferentes posibilidades estéticas que pueden observarse de la primera fase del proyecto.


¿Qué significó la primera fase del proyecto, que presentaste el año pasado en el Museo Nacional?
La pieza Engrama oficial del campo del arte uruguayo fue el test de prueba del proyecto Engrama. Sucedieron varias sorpresas en esa primera investigación. Un ejemplo de ello fue la comprobación de la hipótesis de que las colecciones tienen diferentes morfologías en relación a sus contenidos. También se pudo comprobar la posible existencia de líneas evolutivas dentro de una colección. Y lo más sorprendente fue la verificación de la influencia de los agentes externos en la construcción de una colección oficial, como lo es la que conforman los salones nacionales investigados, en el periodo 1939-2012.
¿Cuáles ejemplos destacarías como evidencia?
En el Salón Nacional de 1964, por ejemplo, se advierte la existencia de un rasgo visual y evolutivamente novedoso del devenir natural de la colección. Dicho cambio estaría marcando la transformación evolutiva de la propia colección. Pues bien, al analizar este evento se evidencia que en 1964 fue la fecha en la cual por primera vez aparece el collage dentro de la oficialidad del campo del arte en Uruguay. Dicha técnica, que pertenece a la familia de los nuevos medios y soportes, si bien ya existía en el campo del arte mundial desde 1912, con las primeras producciones en collages y ensamblajes realizadas por Pablo Picasso y Georges Braque, no aparecía en las colecciones oficiales locales. Si se analizara este resultado, fácilmente sería posible culminar en una pregunta simple y bastante figurativa: ¿Cincuenta y dos años necesitó la oficialidad del arte uruguayo para aceptar el collage como medio o soporte, de modo de darle un lugar en una colección oficial?
¿De qué manera Engrama representa gráficamente el periodo de los salones realizados durante la dictadura?
Es bien interesante, porque en el Salón Nacional de 1974 lo llamativo es que se visualiza un retroceso desde el punto morfológico visual, volviéndose a las morfologías anteriores a 1964. Esta vuelta atrás, desde el punto de vista morfológico, corresponde a los contenidos premiados en dicho salón. ¿Qué sucedió? ¿Cuál fue el evento catalizador que genera ese retroceso visual? La explicación técnica de esta transformación visual es la observación de que la familia de nuevos medios y soportes quedó fuera de las premiaciones de arte oficial. Por añadidura, quedó fuera la familia de preservación contemporánea. Fue premiada, por el contrario, la familia de producción bidimensional y la familia de producción tridimensional, como en los premios anteriores a 1964. Este cambio puede tener una explicación desde el punto de vista histórico político, ya que el año anterior al premio, en el día 27 de junio de 1973, el Uruguay sufrió un golpe de estado. La influencia de la dictadura cívico-militar en la evolución de la colección puede tener tres posibles lecturas, no necesariamente excluyente unas de otras.
¿Cuáles serían esas lecturas?
La primera de ellas estaría relacionada con que los jurados de los salones oficiales tuviesen una visión tradicional y reaccionaria sobre el campo del arte, no premiando los nuevos medios y soportes. Otra explicación correspondería al campo de los artistas, pudiendo ser que muchos de ellos no se presentasen a dichos eventos por estar organizados por el gobierno militar. Este acto -comprobable- fue llevado adelante por una cantidad importante de artistas. Y hay una tercera lectura, que corresponde a que muchos de los artistas sufrieron la represión, el exilio o la prisión.
¿Cómo se explica el salto morfológico que se advierte en 1980?
En el Salón Nacional de 1980 se produce la reaparición de la familia de nuevos medios y soportes en la premiación del salón de diciembre de 1980. Es muy interesante la coincidencia con la decisión política, tomada por el pueblo uruguayo, en el plebiscito del 30 noviembre de 1980. Este evento fue el principio del fin para el gobierno militar, por lo que es más que curioso visualizar en la morfología, aunque difícil de comprobar en la investigación, que la reapertura técnica del Salón esté asociada a la decisión política tomada en el plebiscito. De todas formas, y en términos sociales, políticos e históricos, parece un augurio premonitorio sobre la reapertura democrática del Uruguay.

Engrama en desarrollo
Vladimir Muhvich asegura que Engrama sigue su curso por dos vías: el campo de la representación estética y la generación de herramientas informáticas que le permitan dar un salto en el aspecto cualitativo y cuantitativo. "Para que el proyecto pueda dar un salto y no quede estancado como una mera curiosidad, es necesario que pueda manejar grandes volúmenes de datos a nivel mundial", explica el artista. "Para eso, estoy trabajando en colaboración con la Facultad de Ingeniería, desarrollando herramientas informáticas que permitan acumular y procesar grandes volúmenes de información de colecciones". Muhvich considera a esta parte del proyecto como producción de obra, ya que la generación del sofware implica la construcción conceptual del mismo.



¿Qué te llevó a crear y desarrollar el proyecto Engrama?
Una colección de arte, como todo evento cultural, es una representación del hombre, y en su propia construcción se visualiza la acción de producir arte y al mismo tiempo la acción de validarlo. La construcción de una colección obedece, en última instancia, a la acción de un grupo que define lo que es arte y lo que no, por lo que las decisiones tomadas por este grupo de influencia se materializan en las piezas que conformarán la colección. La complejidad de intereses que están en juego, a la hora de tal definición, hace que realmente una colección puede visualizarse como una huella en el campo de la Historia. Por tanto, puede entenderse que una colección de arte es una huella fosilizada de un conjunto de condicionantes que dieron forma a esa estructura. Poder visualizar, materializar y entender cómo esta constituida la huella y qué implicancias temporales influyeron en la construcción de la misma, nos puede acercar a esbozar posibles líneas de pensamiento o comportamiento que tuvieron los productores y los agentes constructores de la colección.
¿Cuál es el marco de acción de Engrama?
El marco de acción de la plataforma es mundial: es un proyecto de arte, ciencia y tecnología que recolecta muestras de colecciones nacionales e internacionales. Dicha plataforma investiga la posibilidad de generar modelos de visualización morfológica y evolutiva de colecciones de arte en función del agrupamiento de información bajo modelos matemáticos. 

((artículo publicado en la revista CarasyCaretas, 06/2015))

Links sobre "Engrama", de Vladimir Muhvich


No comments:

LAS MÁS LEÍDAS