![]() |
Carmen Sandiego 2017 |
La conexión Bléfari
“Hace algunos meses compartimos una fecha en Buenos Aires con Carmen Sandiego, que estaba presentando su disco en Buenos Aires. Quedamos contentos y con ganas de repetir en Montevideo. Así que allá vamos”, cuenta Rosario Bléfari, ex Suárez y una de las figuras pioneras y emblemáticas del indie sudamericano. Ella se explaya y deja más que claros los puntos de conexión con sus amigos uruguayos.
“Conocí a Dani [Umpi] cuando se acercó a saludarme después de un recital en Buenos Aires, allá por 2005. En realidad, nos presentó Paula Delgado. Pero fue sólo eso, un primer contacto. Años después fui a tocar a Montevideo y compartimos una fecha. Yo para ese entonces ya lo había escuchado y me parecía genial. Me lo habían acercado mis amigas de Cumbia Queers, que por ese entonces estaban empezando. Cuando lo vi en vivo en Montevideo me encantó, disfruté mucho de su show... me acuerdo de que cantaba algunas canciones en portugués y tenía puesto un chaleco hecho con casetes que hacían ruido cuando bailaba. Años después, en un podcast que tengo con Romina Zanellato y Nahuel Ugazio, hicimos uno de los episodios con un texto de Dani leído por Francisco Garamona. La música del episodio fue de Carmen Sandiego, a quienes ya conocía porque en 2015 una periodista amiga le pasó a Leticia –Chichi– mi email y me invitaron a tocar en el marco del Festival de Cinemateca. Habíamos ido, compartido una fecha, y tanto el músico con el que viajé como yo quedamos fascinados con la banda. Su originalidad, la delicadeza y a la vez la fuerza del rock, el sentido del humor, todo, incluso las visuales de Elisa Porley, todo conformando una estética única y a la vez familiar y querida, tal vez por compartir modos de vida e influencias. Después de eso, Elisa y Chichi han viajado a Buenos Aires a hacer luces y visuales del show regreso de Suárez, que era algo muy importante para nosotros en todo sentido, en especial en lo estético-afectivo. Y me parecía que las únicas personas que podían estar en sintonía en ese momento eran ellas. En la canción ‘Mapas’, de su último disco, tuve la suerte de que me invitaran a poner unas voces que grabé acá.
![]() |
Blefari - Umpi |
El presente de Carmen Sandiego
En la Camacuá se escuchó, entre las quebradizas composiciones solistas de Bléfari, ese himno llamado ‘Río Paraná’, y también las canciones de Umpi, que tuvieron una inesperada base rockera. Pero, y sobre todo, sonaron ‘Eructo de semen’, ‘Amiga 500’, ‘Avalon en Larravide’, ‘Ocupaciones y oficios’ y todas esas nuevas canciones que han vuelto a Carmen Sandiego el secreto mejor guardado del indie sudamericano, como vienen siendo promocionados por el sello independiente argentino Fuego Amigo.
En el territorio discursivo de las entrevistas, los integrantes de Carmen Sandiego suelen mostrarse hábiles declarantes. Por eso, como punto de partida, la propuesta fue revisar algunas frases que ellos han disparado en otras ocasiones, como cuando aseguraban, allá por 2008, no saber bien qué era lo que hacían: “Sabemos lo que nos gusta y a partir de eso quisimos mostrarlo, aunque somos bastante inseguros o tímidos”, decía Leticia Sckrycky. El que reinterpreta aquella sensación, nueve años después, es el batero Matías Lens: “Me parece que hoy sabemos perfectamente lo que hacemos y también lo que no hacemos ni haremos nunca. Sabemos qué cosas nos salen y qué cosas nos exceden. De Carmen Sandiego no va a salir una canción megavirtuosa, no va a salir una canción panfletaria, no va a salir una canción que diga ‘nena’ en un sentido no irónico... Y puedo confirmar con certeza que nunca vamos a hacer ska”.
Otra buena frase, atribuida a Flavio Lira, dejaba claro en 2014 los nuevos tiempos del disco Ciudad dormitorio: “Siento que hay un equilibrio en Carmen Sandiego entro lo cómico, lo triste y lo extraño, que existe desde el día cero y seguirá ahí hasta que el grupo deje de existir”. La nueva pregunta es si sienten que esa sigue siendo una seña de identidad, de definición del grupo. Y nuevamente sale al cruce el batero: “Desde que empecé a ser parte del público de Carmen Sandiego, siempre me atrajo el hecho de la generación de canciones retratando personajes o situaciones respecto a los cuales no sepas muy bien cómo sentirte... Lo bello y delicado dentro de lo monótono y depresivo, lo cómico dentro de lo trágico, el dandy rasca, lo cáustico, lo violento, lo sexual, y que frecuentemente nada sea obvio o automático”.
Una tercera frase que se suma a la conversación no es de ninguno de los Carmen Sandiego. Tiene que ver con lo que se dice de ellos, con lo del “secreto mejor guardado del indie sudamericano” que suele leerse en blogs y en prensa de Buenos Aires, de Santiago y también de lugares más lejanos, como España y México. No corresponde que ellos se expidan sobre el tema, pero sí sobre la dificultad de expandir el grupo fuera de fronteras... que viene a ser lo negativo del tal secreto. La que toma la palabra es Lucía Riera: “Hace unas semanas tocamos en Lima. Teníamos ganas de tocar allá y ver qué onda, y no fue tan complicado llevarlo a cabo. Tuvimos suerte de tener un contacto allá que nos invitó, y por Iberescena gestionamos los pasajes. Pero ‘girar’ no es muy viable en nuestro caso, porque no vivimos de esto y tenemos trabajos a los cuales cumplir... Pero sería muy divertido largar todo e irse de gira”.
Volver al caos
El disco Ciudad dormitorio es más pragmático y acaso más rockero, mientras que Mapas anatómicos tiene momentos de viajes sonoros, de una experimentación que lo acerca a los primeros trabajos de Carmen Sandiego, sin perder el formato pop, de canción. Matías Lens arriesga una explicación contundente: de trabajar en salas de ensayo, pasaron a armar la banda en la casa de Flavio.
“Estábamos sumergidos en una dinámica de agendar ensayos en salas y armar los temas en 15 minutos, estresados. Eso no nos estaba funcionando. Medio que ahí decidimos mudar todo para un cuarto de la casa de Flavio. Y a partir de ese momento tuvimos tiempo para llegar y tener todo armado, conversar, tomar café, parar para mirar la tele, hablar de música, pensar... y tocar. Los tiempos más pausados permitieron el cuelgue de sintes distorsionados, como en el comienzo de ‘Dos sábados’ o los teclados interminables de ‘Iluminada’”.
El disco Mapas anatómicos se grabó en dos tandas: la primera en el sótano de Feel de Agua, con Fabrizio Rossi, y la segunda en la casa de Flavio, que es quien continúa con el relato. “Nos metimos en Feel de Agua con un montón de canciones y una idea bastante clara de qué era lo que queríamos hacer: uno de esos discos oscuros de posgrunge con toques de electrónica y experimentación que escuchábamos cuando teníamos 15 años, como el Adore, de los Pumpkins, o el Is this Desire?, de P.J. Harvey”. Al momento de la mezcla de esas primeras grabaciones, Flavio y Fabrizio empezaron un descarte que hizo peligrar el proyecto. Esto llevó a una segunda tanda de grabaciones, en un proceso que se hizo largo y un poco caótico. “Lo que creíamos que iba a ser un disco minimalista, lleno de espacios vacíos, terminó volviéndose una especie de obra gigante con muchas capas. Estoy realmente orgulloso de lo que logramos”.
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Disección de un disco nuevo
Telefonista:
Es una canción que está inspirada en una canción de Vainica Doble
que se llama "La Funcionaria". Al principio quisimos
hacerla como una balada, pero era una gran masa viscosa interminable.
Carmen la dejó huérfana. Flavio la intentó rehacer con Las
Valerias, con una base programada en un teclado, y encaraba más.
Pensamos que era el momento de hacer una canción re bailable que
terminara con guitarras Le Mans. No lo hacíamos desde que tocábamos
"Déjame Soñar", de Nicole Neuman. (ML)
Eructo
de Semen: Surgió de una clase aburridísima de teoría literaria
dónde me puse a pensar que historia podía crear con el título
"Eructo de Semen" y que no fuese la más obvia. (FL) // Es
una canción de amor muy paloma con un título que atenta contra su
difusión. El ritmo me parece bien deforme, y viene de la guitarra
rítmica de Flavio. Yo lo seguí con la batería, y seguramente toqué
algo de eso porque venía escuchando en loop la batería de Pablito
en el comienzo de "Diciembra". (ML)
Hotel
Mediterráneo: Chichi trajo una línea de teclado. Creo que era
algo que estaba pensando en usarlo en alguna obra de teatro o de
danza contemporánea, pero no pintó. Se la mostró a Flavio, que
intentando ponerle letra terminó haciendo un rejunte de textos
publicitarios de hoteles de mala muerte. (ML) // Hacía tiempo quería
escribir una canción usando el mismo formato que utilizo para mi
trabajo como redactor y editor web. Utilicé y deformé algunas
frases que se pueden encontrar en folletos turísticos. (FL)
Mapas:
Es una de las dos canciones
épicas del disco (la otra es "Iluminada"). En esta canción
nos prestaron sus voces Sebastián Pina y Lucas Meyer (quienes son
nuestros amigos y no nos merecen el más mínimo respeto), además de
dos personas a quienes admiramos y respetamos mucho como a Sylvia
Meyer y Rosario. (ML) // Estaba tomando un curso sobre archivo
cinematográfico en Uruguay que fue bastante caótico y fallido, pero
que me dejó cosas interesantes. Una fue la noción de un libro de
teoría que los ementos del archvio siempre estáan perdidos o rotos
o inconclusos, pero que esa no es la razón para descartarlos.
Empezamos a improvisar algo en un ensayo y básicamente dije una
versión muy reducida de lo que tenía apuntado en el cuaderno. (FL)
El
Skater: Aparte de ser una de mis canciones favoritas de Carmen
Sandiego, es una historia sobre una muchacha que está tan aburrida
de su novio y de su relación que no se da cuenta cuando este se hace
verga contra el hormigón. Me gusta que sea una historia un poco
cómica contada con detalles que la hacen parca. En vivo nos sale
horrible. (FL)
Fines
de semana: Es un tema pensado en todas las chicas que tienen
gracia por ser como son... Probablemente te las encuentres los fines
de semana y te roban una sonrisa. Perdoname Chichi, pero lo intenté.
No me acuerdo mucho si este tema viene de mucho antes, pero creo que
se salió bastante rapido... Me acuerdo de haberle grabado el bajo en
la casa de Flavio, en la segunda vuelta. (LR)
Amiga
500: Me enteré que a principios de los 90s una radio pirata
pasaba estática que los nerds grababan en cassete y después
reproducían en sus computadoras Commodore Amiga 500 para poder jugar
jueguitos. Era una idea visual muy hermosa. Traje la base del bajo en
una guitarra acústica. En un principio los chiquilines querían
volverla una canción intimista, pero me pareció mejor llevarla al
terreno de los primeros discos de Stereolab. (FL)
En
la Habitación: Es una canción sobre mitomanía, insomnio y
sensación de fracaso. (FL)
Iluminada:
Nos gustaba pila y se la pedimos prestada a Fernando Cabrera.
Habíamos intentado tocarla hacía unos años pero no nos convencía
tanto cómo nos salía, pero cuando llegó la época de los colchones
de sintes, nos pareció que podíamos intentarlo de nuevo. A lo largo
de las grabaciones apareció la posibilidad de contar con Sylvia
Meyer en los coros de "Mapas", y nos pareció re feliz
juntar a Cabrera y Meyer en un disco. "Iluminada" es la
otra canción épica del disco, la que tiene más variaciones de
dinámica y de pronto también la más colgada. En el final de la
canción, también pedimos prestados unos versos de Mueran Humanos.
(ML)
No comments:
Post a Comment