![]() |
Expedición Oriental: F5, Eli Almic, Bonish y Phoro, delegación uruguaya en Primavera Sound 2019. Foto: Cielomoto. |
Ente
las diferentes escenas que se mueven y desarrollan en la actual
música uruguaya, hay por lo menos dos que acumulan procesos que
vienen desde hace un par de décadas. Esas dos escenas atraviesan -con signos
culturales y estéticos particulares- varias generaciones de públicos que siguen a sus respectivos artistas y obras. Una de ellas es la electrónica,
con su potente under actual, con deejays y productores que alternan en un
emergente circuito de fiestas y que muestran creaciones propias
vinculables a la llamada "electrónica de raíz". La otra
es la del hip-hop, que asiste a un punto de inflexión generacional
tanto en la calidad de sus exponentes -en raperos y beatmakers- como
en crecimiento de audiencias juveniles que acompañan la
efervescencia del freestyle y de fiestas donde cohabitan raperos y
bandas con djs de hip-hop y de electrónica. No es que el "rap
esté de moda", como de algún modo trivializa la prensa de
discurso rockero, sino que alcanzó un desarrollo que permite hablar
de una corriente con una identidad local muy fuerte y que empieza a
ser observada dentro y fuera de fronteras.
Expedición
Oriental,
proyecto desarrollado por Ibermúsicas
Uruguay (programa del MEC) en este año 2019, aparece como una plataforma que
visibiliza y busca precisamente ayudar a la difusión de artistas de
la electrónica y del hip hop en festivales internacionales. Primero
se eligió un destino propicio, en este caso el festival catalán Primavera
Sound,
por su prestigio en el rubro 'nuevas tendencias' y por las
posibilidades que abre la sección de rondas de negocios Primavera
Pro.
Luego se realizó
una preselección entre artistas con el perfil buscado y los
curadores del festival Primavera
Sound se
encargaron de afinar una delegación integrada por Eli
Almic, Phoro, F5 y Bonish, artistas que formarán parte de la grilla del festival.
La
directora general del proyecto de Ibermúsicas, María Laura Prigue,
sostiene que el objetivo del programa es "facilitar la movilidad
de artistas para su concurrencia a festivales y mercados".
Expedición
Oriental,
en esta línea de trabajo, configura la apuesta más fuerte que ha
realizado el MEC uruguayo.
***
¿Cuánta es la importancia de Expedición Oriental y qué significa para el programa Ibermúsicas tener una fuerte presencia uruguaya en Primavera Sound?
María Laura Prigue:
Con esta expedición buscamos llevar una muestra de un panorama
musical uruguayo actual, muy activo y efervescente, para ser
presentado en este momento, y creemos que Primavera
Pro hoy es el ámbito
ideal. La idea es abrir puertas y que esto pueda seguir sucediendo de
aquí en más.
Es más que significativo que
estén representadas en la selección dos de las escenas musicales
más fermentales de la actual música uruguaya...
M.L.P.:
Es como te decía en la respuesta a la primera pregunta, y eso se suma a que en Primavera Sound
visualizamos una oportunidad óptima para presentar al mundo una
escena local comandada por la electrónica y hip hop que está
explotando aquí y ahora, que tiene tremendo nivel y calidad, y son
dos escenas además en las que encuentro generosidad, disfrute en el
intercambio y espíritu colaborativo. Hay que aprovechar este momento
perfecto que están viviendo ambas escenas y largarse a ver si se
pueden abrir puertas para estas músicas nuestras. A todo esto se
suma un contexto en el cual observo, por ejemplo, que la música que
más está llamando la atención, desde Latinoamérica, es la que
ofrece mucho contacto con lo identitario de la región, la que me
gusta denominar como "música electrónica de raíz folclórica".
En este caso, siento a F5 como nuestra punta de lanza, considerado
así por los curadores del propio festival.
¿Qué impacto han tenido experiencias anteriores generadas a través de Ibermúsicas?
M.L.P:
Ibermúsicas no tiene antecedentes en cuanto a una presencia tan
poderosa en un festival internacional. Si bien desde hace siete años
que a través de sus convocatorias están circulando artistas por
todo el espacio iberoamericano, nunca hasta ahora un país miembro
del programa había definido como Proyecto Especial de
Internacionalización la presencia de una delegación tan grande y
contundente en un festival de la magnitud de Primavera
Sound. Este
experimento que propone la Expedición
Oriental ha sido
inspirador para dicho ámbito, tanto que a fines de 2019 estaremos
presentando, junto a mi colega chilena, una propuesta de presencia de
Ibermúsicas en festivales.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
![]() |
Lechuga Zafiro y F5. Foto: Sofía González |
F5
Proyecto liderado por el dj y
productor Lechuga Zafiro, en colaboración con integrantes de la
comparsa C-1080. El colectivo ofrece una interesante fusión entre
música electrónica y candombe.
"Este viaje va a ser
significativo, en distintos niveles, para todos los que formamos
parte. Los F5 estamos ansiosos de hacer conocer nuestra música y
sacarla para afuera. Siempre nos resultó especial observar a la
gente reaccionando por primera vez a los tambores. Creo que la
identidad uruguaya (o en este caso, pre-uruguaya) es evidente en F5;
todo el proyecto se basa en hacer que el candombe -sus toques, su
ritmo y el sonido del tambor- habite otras pieles, desde el diálogo
con sonidos electrónicos, hasta la composición de todos los
instrumentos. Y si bien no podemos concebir el desarrollo de nuestras
carreras artísticas sin las conexiones del mundo virtual, lo
interesante de F5 reside en la experiencia en vivo. Eso es lo que
vamos a usar como carta de presentación en Primavera
Sound" (Lechuga
Zafiro).
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
![]() |
BONISH. Foto: Sofía González |
BONISH
Productor y dj, Bonish es el
proyecto personal de Pablo Bonilla, integrante de Campo, Bajofondo
Remixed y Omar. Acaba de publicar Nueve,
collage sonoro en el que cohabitan el tecno, el acid house y músicas
tradicionales latinoamericanos.
"Siempre es bueno salir del
país, porque te ayuda a ver todo desde otra óptica. Como artista te
corre de tu centro, de tu lugar de confort y tu música toma otra
forma, se resignifica. El 'toque uruguayo' va a estar en las cuatro
propuestas musicales, aunque no todas recurran a elementos locales.
El vivir en este rincón del planeta hace que el elemento local
siempre esté de una manera u otra. Desde la cadencia del show, su
ritmo, hasta la forma de pararte en escena. Estar en Primavera
Sound es una puerta
grande que se abre. Hay que verlo como lo que es: una buena
oportunidad no sólo para los artistas que viajamos ahora sino
también para los que viajarán en las próximas ediciones"
(Pablo Bonilla).
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
NUEVAS VOCES: ELI ALMIC Y PHORO
![]() |
ELI ALMIC. Foto: Sofía González |
Dos de las voces más relevantes de la escena alternativa uruguaya son
mujeres: Eli Almic en el hip-hop y Phoro en la electrónica. Ambas
forman parte de Expedición Oriental. Eli
viajará a España en formato banda y recorrerá su amplio repertorio
con mucho de rap y soul. Phoro también llevará su banda y se
concentrará en los temas de su último disco Aljibe.
¿Cómo viven esta aventura de
la Expedición
Oriental y de
qué manera piensan que este tipo de experiencias ayuda a generar
intercambios y desarrollos internacionales?
Phoro:
Pienso que es una oportunidad que vale oro. Hasta el momento, los
únicos artistas uruguayos que se mueven por el mundo representan un
solo estilo, el rock-pop masivo, con algunas excepciones. Por lo
general, artistas de corte alternativo tienen que esforzarse
muchísimo para llegar a sitios cercanos como Argentina o Brasil. Es
por esta y otras razones que necesitamos de este tipo de links para
poder mostrar lo nuestro.
Eli Almic: La verdad es que a mí me da tremenda emoción. Nunca fui a Europa, me han dicho mil cosas increíbles de Barcelona y tocó el momento de mostrar allá lo que hacemos, y para gente de todo el mundo que forma parte de un mercado, en este caso musical. El año pasado fui seleccionada para la ronda de negocios en Circulart, Colombia, y fue una gran oportunidad para conocer bookers, managers y sellos de todas partes del mundo. Si bien en Uruguay están pasando mil cosas, hay que moverse, salir a conocer, ver qué se está haciendo en otros países, inspirarse, volverse con ideas. Seguro que en este mercado voy a sentirme mucho más segura que en el que fui el año pasado, que era mi primera experiencia, y ni que hablar que poder tocar en vivo, hacer un showcase, es re positivo, porque no es lo mismo contarle a alguien qué hacés sino que además de contarle pueda verlo y escucharlo. Sí, me parece vital que se generen este tipo de intercambios.
Eli Almic: La verdad es que a mí me da tremenda emoción. Nunca fui a Europa, me han dicho mil cosas increíbles de Barcelona y tocó el momento de mostrar allá lo que hacemos, y para gente de todo el mundo que forma parte de un mercado, en este caso musical. El año pasado fui seleccionada para la ronda de negocios en Circulart, Colombia, y fue una gran oportunidad para conocer bookers, managers y sellos de todas partes del mundo. Si bien en Uruguay están pasando mil cosas, hay que moverse, salir a conocer, ver qué se está haciendo en otros países, inspirarse, volverse con ideas. Seguro que en este mercado voy a sentirme mucho más segura que en el que fui el año pasado, que era mi primera experiencia, y ni que hablar que poder tocar en vivo, hacer un showcase, es re positivo, porque no es lo mismo contarle a alguien qué hacés sino que además de contarle pueda verlo y escucharlo. Sí, me parece vital que se generen este tipo de intercambios.
¿Qué elementos focalizarán
en sus presentaciones y cuál piensan que puede ser el interés que
despierten sus respectivas obras?
Eli Almic:
Personalmente me parece re importante que puedan vernos tocar con
banda completa, y no sólo en formato soundsystem con DJ RC, ya que
hace cuatro años que tocamos con una banda en vivo, de músicos
amigos que siempre han sido los mismos. Por otro lado, tocar en un
festival no es lo mismo que un show cualquiera. Me parece que rinde
mostrar aquellas canciones que considero representan más al grupo.
Para mí pasa por abarcar todos o casi todos los discos. Y eso está
buenísimo, porque muestra una evolución y las decisiones de moverse
hacia tal o cual estilo. Sin olvidar esos temas más hiteros que por
algo son lo que gustan más. Supongo que trataremos de encontrar un
equilibrio entre todo eso, si es que es posible.
Phoro:
En mi caso voy a hacer un show dinámico, con la banda, que sea
interesante a nivel musical y con picos energéticos. La idea es
representar el disco, aunque no literal, en pos de lo que es el show
y el vivo. Pensamos que la música de Phoro va a llegar porque es
música emocional y sincera, y lo que estaremos buscando más que
nada es conectar con los sentimientos del espectador.
![]() |
PHORO. Foto: Sofía González |
Consideran que hay un "toque"
uruguayo en las propuestas de Expedición
Oriental. Pienso
tanto en
cruces o fusiones como en los discursos estético-musicales...
Phoro:
No creo que nuestras canciones o estilo esté ligado a ninguna
región, ni a ningún otro artista... la fusión electrónica con
rock, con trip hop, sumado a que se canta en un español
intencionalmente muy uruguayo, con todas sus pronunciaciones, es lo
que pienso que marca nuestro sello e identidad sonora.
Eli Almic: En cuanto al hip-hop fusionado con soul y otras hierbas, que es lo que nosotros hacemos, siento que es un re buen momento. No sabría decirte qué es eso uruguayo que vamos a llevar a Barcelona, porque creo que la referencia al paisito, en mi caso, está siempre en todo lo que escribo, ya sea explícito o más solapado. En el caso de "Brujas", o "Ayuda", por ejemplo, que es el single que se viene muy pronto, tratan un tema que vivo desde mi lugar de persona, mujer, uruguaya, o sea mi propia experiencia, que al mismo tiempo es una problemática que sucede en todo el mundo. Entonces, asumo que es importante expresar esto en todas partes.
Eli Almic: En cuanto al hip-hop fusionado con soul y otras hierbas, que es lo que nosotros hacemos, siento que es un re buen momento. No sabría decirte qué es eso uruguayo que vamos a llevar a Barcelona, porque creo que la referencia al paisito, en mi caso, está siempre en todo lo que escribo, ya sea explícito o más solapado. En el caso de "Brujas", o "Ayuda", por ejemplo, que es el single que se viene muy pronto, tratan un tema que vivo desde mi lugar de persona, mujer, uruguaya, o sea mi propia experiencia, que al mismo tiempo es una problemática que sucede en todo el mundo. Entonces, asumo que es importante expresar esto en todas partes.
Ustedes manejan sus historias musicales sin fronteras y con ayuda de las redes. Publican, por ejemplo, discos y videos en plataformas digitales. De todos modos, ¿cuánto es importante y decisivo lo "presencial", el hecho de estar en lugares concretos, como presentarse en festivales como Primavera Sound?
Phoro:
Se puede producir mucha música encerrada en casa y sacando releases
fuera del país, pero a mi entender lo más importante siempre es el
vivo. Ahí esta el "premio" para los artistas. Es como
mirar comida por Internet... Todo bien, pero lo que cuenta es el
sabor, hay que probarla en vivo y en directo. Ahí no se pueden
esconder los errores, las falencias o la falta de creatividad. Es el
mayor desafío para un músico, y a mi entender ahí es donde te
ganás tu lugar. Y ya que mencionás las redes, he comprobado que no
importa cuánto material o foto se suba; los "follows" o
"me gusta" llueven luego de los shows en vivo. Es muy
importante estar en el lugar en vivo y en directo y hacer contacto en
persona con los productores y el público para que vean de qué estás
hecha realmente. Entonces, por todo esto y más, es súper importante
estar presentes en este tipo de festivales.
Eli Almic:
Tocar en el Primavera
Sound sin dudas va a
ser el escenario más zarpado en el que haya tocado hasta ahora; por
lo heterogéneo del encuentro, la cantidad de días de duración, el
line up internacional que es imponente y es como 'wow, yo también
voy a estar ahí'. Soy consciente de la gran oportunidad que es poder
ser parte, y cuando te vas lejos surge una especie de cariño hacia
tu país o tu escena, o al menos a mí me pasa porque fue viajando
donde descubrí que quiero hacer música y comencé de hecho a
hacerla.
Phoro:
No está de más decir que debemos ir representando a nuestro país,
y mostrar que en Uruguay hay bastante más que fútbol, mate y
Mujica. Se trata de mostrar que tenemos leyes de avanzada, por
ejemplo, y que también hay músicos de avanzada. Es nuestra
oportunidad también para abrir puertas a futuras generaciones de
músicos. Siempre se empieza con imaginarlo y con el ejemplo.
((artículo publicado originalmente en revista CarasyCaretas, 05/2019))
No comments:
Post a Comment